portadas e interior do libro

Siempre libres y vivas, un grito colectivo que traspaso fronteras
2 Diciembre 2024

En el 2015 en Santiago, surge Compostela en Negro, una iniciativa municipal de sensibilización social contra las violencias machistas a propósito de la celebración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Al año siguiente, en el 2016, con el impulso y coordinación del ayuntamiento de Santiago de Compostela, esta acción se extiende a otros 17 ayuntamientos, dando lugar a “En negro contra las violencias” una campaña de sensibilización a nivel gallego, que se fue ampliando progresivamente durante los años siguientes. 

La publicación recoge la evolución de la campaña durante ocho años, y documenta como se fue expandiendo y creciendo con cada acción realizada en ayuntamientos –grandes y, sobre todo, pequeños– en las escuelas y en las empresas. Una acción transversal, que también traspasó fronteras, llegando a la ciudad de Morelia, en México, o a la universidad de Lana Laguna en Canarias. Fue significativa por muchos motivos, uno de ellos es la implicación de muchos hombres que tomaron posición contra las violencias machistas.

 

entrevista no zigzag

El pasado 25N, presentando el libro en el programa Zig Zag de la mano de Pilar G. Rego 

También lo presentamos en Santiago, en la libraría Lilit, en el Concello de Tomiño, en la Galeria Maraca en Vigo, en Cerceda…

 

El libro es también un Manual de cómo poner en marcha a acción, como recoge Tamara Montero en el prólogo:

“¿En qué momento nacen los símbolos? […] Quizá la pregunta no sea cuándo, sino cómo: cómo una campaña para el 25 de noviembre de un municipio gallego acabó por salpicar las costas del Cantábrico e incluso viajar a Morelia; cómo pudo amalgamar a más de un centenar de ayuntamientos, a diputaciones, a empresas, a equipos de fútbol, a bares, a hogares y a escuelas; cómo tiñó de negro al mismo tiempo una Catedral y una vereda. Ahí, en la gente, en la apropiación colectiva, es donde nacen los símbolos.

Este libro quiere ser un pequeño compendio de cómos. Cómo construir desde los cimientos una campaña capaz de conectar con amplios sectores de la ciudadanía. Cómo convertirla en un grito de país, en una referencia. Cómo se va nutriendo con todas y cada una de las aportaciones. Cómo penetra en recovecos en los que feminismo siempre había sido una palabra forastera.

Es este un manual para crear un símbolo. Para seguir luchando contra las violencias.

portadas e interior do libro

Este libro es una testigo visual de esta acción social contra las violencias machistas, mostrando cómo se moviliza la sociedad para luchar contra esta problemática. A través de intervenciones de cientos de personas se convirtió en una herramienta de sensibilización y denuncia, que inspira y fortalece el compromiso social por la igualdad y el respeto. Descubre cómo pequeñas acciones pueden cambiar realidades.

Feminismos
Publicación